jueves, 4 de noviembre de 2010

EL FIN DE LA LUCHA: LA DERROTA MILITAR DE ARITGAS EN EL LITORAL (1820)

Las relaciones entre Artigas y Ramírez después de la elebración del pacto del Pilar se concretaron, primero en una violenta polémica epistolar y, desde mayo de 1820, en lucha militar.
La guerra fue cruenta y terminó con la derrota definitiva de Aritgas.
Artigas se retiró en la Candelaria y luego a territorio del Paraguay, en setiembre de 1820. Desde ese momento finalizó su actuación personal en la actividad política del Río de la Plata. Al mismo tiempo comenzó para las Provincias Unidas un período de desoganización y barbarie.

REGLAMENTO DE TIERRAS 1815

 La guerra en la Provincia Oriental había provocado que la economía fuera una desolación y miseria.
 El reglamento se trataba de un fomento de la campaña y seguridad de sus hacendados.
 Este perseguia los suguientes fines:
*Poblar la campaña
*Favorecer a la familia y a los más desposeídos
*Aumentar la producción
*Imponer el orden en la campaña
Para cumplir con estos fines se organizó administrativa y judicialmente la Provincia en la forma que lo ilustra el suguiente cuadro:
                                                                                                              <-subteniente
ARTIGAS<----CABILDO GOBERNADOR<----ALCALDE PROVINCIAL<-subteniente
                                                                                                              <-subteniente

 La tierra se tomaba de los terrenos repartibles, que eran de todos aquellos emigradores malos europeos y peores americanos.(Art.12)

 Se beneficiaban los negros libres los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres, todos podran ser agraciados con suerte de estancia. Los mas infelices eran los mas privilegiados. (Art.6)
Y tambien seran agraciados las viudas pobres si tuvieron hijos y igualmente preferidos los casados a los americanos solteros y estos a cualquier extranjero. (Art.7)
 La extensión de los terrenos eran de legua y media de frente por dos de fondo. (Art.16)
Las autoridades daban licencias para que dichos agraciados se reunan y saquen animales, asi  vacunos como caballares de la mismas estancias de los europeos y malos americanos. (Art.22)
Las obligaciones eran formar un rancho y dos corrales en el termino preciso de dos meses, si se advierte la misma negligencia sera aquel terreno donado a otro vecino mas laborioso. (Art.11)
Para el estado se reservaban zonas para la provincia para mantener caballo para el ejercito y obtener dinero de las ventas  de los cueros vacunos . (Art. 18)
 La recuperacion ganadera fue una medida que prohibio toda tropa para portugal y la matanza de las hembras. (Art. 24)

LAS INTRUCCIONES DEL AÑO XIII

Las instrucciones del año XIII configuran uno de los documentos más importantes para conocer el Ideario y el pensamiento artiguista. Fueron entregadas a los diputados nombrados por el congreso de Tres Cruces para ser parte de la Asamblea General Constituyente de Bueno Aires y ajustarse a ellas. Encontramos en su contenido las aspiraciones políticas, económicas y sociales del pueblo oriental para la "nueva" organización de las Provicias Unidas porque ofrecen la forma de gobierno mas ajustada a los principios de la Revolución y a la geopolítica rioplatense, proclamando la República Federal como el sistema ideal de gobierno para las Povincias.

EL CONTENIDO DE LAS INSTRUCCIONES


1º) Principios de carácter general.
2º) Disposiciones relativas a la organización de las provincias.
3º) Disposiciones relativas a la Provincia Oriental en particular.

Los principios de carácter general (Instrucciones 1, 3 y 18) piden que se declare la Independencia política de estos territorios y hacen una formulación de derechos que constituyen la base de un Estado liberal en lo civil, religioso y militar.
Al segundo grupo corresponden las instrucciones relativas a la organización constitucional de las Provincias Unidas del Río de la Plata (2a., 4a., 5a., 6a., 7a., 10a., 11a., 19a. y 20a.). Ellas formulan los principios básicos para la nueva organización del Estado rioplatense mediante el sistema Republicano Federal, luego de superar una etapa inicial del Confederación.
En el tercer grupo (instrucciones 8a., 9a., 12a., 13a., 14a.,  15a., 16a. y 17a.) Artigas formula disposiciones relativas a la Provincia Oriental, erigida como tal en el acta de reconocimiento de la Asamblea General del día  5 de abril.

EL SEGUNDO SITIO DE MONTEVIDEO 1812

El 8 de octubre , en la ciudad de Buenos Aires, se produjo un movimiento militar apoyado por el pueblo, que hizo caer al Triunvirato de tendencia porteñista (formado por Manuel de Sarratea, Feliciano Chiclana y Juan José Paso) creándose un Segundo Triunvirato de tendencia provincial.
Este nuevo Triunvirato ordenó establecer el segundo sitio de Montevideo bajo la dirección de Rondeau el 20 de octubre de 1812. Ya le habían precedido en el nuevo asedio las fuerzas orientales dirigidas por José Culta. Intentando romper el cerco, Vigodet hizo una salida sorpresiva el 31 de diciembre de 1812, que fue desbaratada por las fuerzas de Rondeau en la batalla del Cerrito.

MOMENTO DECISIVO EN LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA: LAS ASAMBLEAS

LAS PRIMERAS ASAMBLEAS ORIENTALES

Los triunfos orientales fueron motivo de preocupación no solo para las autoridades montevideanas, sino también para la corte portuguesa en Río de Janeiro.
La princesa Carlota de Borbón  fue la impulsadora del envío de tropas al mando del capitán general de Río Grande, Diego de Souza, para auxiliar a Montevideo y pacificar la campaña.
Montevideo estaba sitiada por las fuerzas orientales victoriosas luego de la batalla de las Piedras y por las fuerzas bonaerenses.
Los sitiadores tomaron rápido conocimiento de la entrada de las fuerzas portuguesas en el territorio de la Banda Oriental, de los desmanes cometidos y del peligro que significaba su presencia.
Buenos Aires, por su parte, sufría  una crisis política interna determinada por la rivalidad entre diversos grupos dirigentes que provocaban cambios de gobierno.
Bueno Aires no podía continuar sosteniendo la lucha y aceptó realizar un acuerdo. El tratado final se llevó a cabo directamente entre las autoridades bonaerenses y el virrey Elío. En el ínterin se produjo la convocatoria, por parte de Rondeau, para una Asamblea que se llevaría a cabo en el Cuartel General de los sitiadores (la Panadería de Vidal). En ella, los comisionados de Buenos Aires explicaron uno de los puntos de las tratativas -el que se refería a la suspención de hostilidades- fundamentando su aceptación en las dificultades sufridas con el ejército español en Tucumán, en la invasión portuguesa en territorio oriental y en el bloqueo al puerto de Buenos Aires.
Los orientales rechazaron estos argumentos, y se opusieron al armisticio. Sin embargo y ante la gravedad de su situación, propusieron mantener el Sitio con sus fuerzas.
Paralelamente, en Buenos Aires -el 23 de setiembre- se instaló el Primer Triunvirato -compuesto por Sarratea, Paso y Chiclana- como forma de eliminar la crisis política que se vivía en Buenos Aires, sustituyendo de esa forma a la Junta Grande.
Artigas consideraba que el tratado constituía una violación de los compromisos existentes entre Buenos Aires y los orientales y pedía que no se procediera a su concreción sin la participación oriental.
Se convocó para ello una Asamblea en la Quinta de la Paraguaya (actual Tres Cruces) para explicar las razones del acuerdo preliminar. Esta Asamblea se realizó el 10 de octubre de 1811. A partir de este momento, la autoridad de Artigas fue indiscutida ya que el pueblo lo nombró "Jefe de los Orientales".
Sin embargo, el 10 de octubre de 1811 se firmó el llamado Armisticio de Octubre, acordado directamente entre el Triunvirato porteño y el virrey español Elío.

LA INVACIÓN PORTUGUESA DE 1811

El 1º de junio de 1811 José Rondeau con 2.800 hombres, 12 cañones y dos obuses tomó el mando del sitio de Montevideo por orden del Gobierno de Buenos Aires. El sitio había sido iniciado por Artigas poco después de la Batalla de las Piedras. En ese momento toda la Banda Oriental estaba en poder de los patriotas, pero las comunicaciones marítimas con Buenos Aires se hallaban interrumpidas por la escuadra española que actuaba desde Montevideo y dominaba el Río de la Plata y el Río Uruguay.
El virrey Elio, viendo que era imposible vencer al ejército revolucionario sitiador, pidió ayuda a la corte portuguesa establecida en Río de Janeiro. El auxilio se concretó en el envío de un ejército de unos 3000 hombres a las ordenes de Diego de Souza. Souza se estbleció en Bagé y ocupó varias poblaciones en el nosrte y el este del país; Melo, Santa Teresa, Rocha, San Carlos y Maldonado entre julio y octubre de 1811.

EL ÉXODO

Ante las promesas de ayuda por parte de Buenos Aires, se resolvió seguir el ejército auxiliador hasta San José. El destino sería el territorio de Yapeyú -en la zona de Misiones-, de cuyo gobierno se había encargado a Artigas.
Se inició así la emigración, episodio histórico concido  como el "Éxodo" o la "Redota", en el cual familias y pertenencias acompañaron al ejército en su marcha de una duración de más de un año hasta el Ayuí -del otro lado del río Uruguay- a la altura de Salto.
En la marcha del pueblo oriental, el 7 de diciembre, desde el Daymán, Artigas escribió la Junta de Paraguay para buscar su unión en la lucha contra los portugueses. Dicha cartase ha constituido en una pieza clave para el esstudio de la Revolución. En ella, Artigas relata la historia de la misma.
Ya no se habla de fidelidad a ernado VII. Aparece aquí el concepto de "gobierno inmediato". Dicho cocepto se manifesta a lo largo de la carta, de la siguiente forma:
* Al afirmarse que "cuando los americanos de Buenos Aires prolamaron sus derechos, los de la Banda Oriental estaban animados deiguales sentimientos"; expresando que los orientales se sentían dueños de derechos propios.
* Al señalar, en todo el documento, la espontaneidad de todas las resoluciones de los orientales, por ejemplo: la de iniciar la Revolución, la de elegir a Artigas como su general en jefe, la de la emigración.
El Éxodo reforzó lazos de solidaridad, acentuando el sentido del colectivo con induvidualidad propia; agudizó también la separación con Buenos Aires, en tanto que se fortalecieron las relaciones con las demás provincias.

MARCHA SECRETA

Llegada la medianoche, Artigas abandonó el sitio. Entonces cundió -pese a su marcha fue "secreta" para no debilitar el sitio- la alarma. Su influjo personal era demasiado para irse sin que nada se alterara: "se movio y abandonó todo, casas, ropa, muebles: pipas de bebidas barrenadas". El movimiento fue tal, que Muñoz anotó en su diario que unas 200000 personas abandonaron el campo sitiador para ir tras él. La desmesurada cifra trasmite, si no la realidad, al menos el sentir del momento (Florian Baucke "pereparados para batalla")

EL LEVANTAMIENTO DEL SITIO

                                        (Encuentro de Artigas y Rondeau)
El Armisticio entre Elio y el primer Triunvirato quedó terminado en Montevideo el 20 de octubre de 1811.
El Triunvirato ratificaba su conocimiento a Fernando VII, se comprometía a prestar ayuda económica a España en la guerra contra Napoleón y a levantar el sitio a Montevideo; el Virrey, a que las fuerzas portuguesas se retiraran y al cese del bloqueo de los ríos y el puerto de Buenos Aires.
Rondeau levantó el sitio de Montevideo y Artigas hizo lo mismo y se retiró con su ejército hacia las margenes del San José donde se realizó una nueva asamblea en la que se resolvió la retirada del ejército el 23 de octubre de 1811.
La población civil, que en estas condiciones quedaba de nuevo a merced del gobierno de Elio, decidió en ese momento acompañar al ejército oriental en retirada, como única manera de colocarse bajo su protección.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

LA INCORPORACIÓN DE ARTIGAS AL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO

La posición de Artigas hacia 1810, se acercaba a la del gobierno de Buenos Aires; pero la actitud de Elío, que le declaró la guerra el 13 de Febrero de 1811, decidió a Artigas a unirse a las filas revolucionarias.
Desde su partida revolucionaria comenzó su acción en la campaña, que vio en Asencio su primera actuvidad revolucionaria.


INFORME DE JOSÉ MARÍA SALAZAR: 
El comandante general del Apostadero Naval del Río de la Plata José María Salazar, en un parte dirigido al ministro de marina español informaba sobre el estado de el levantamiento en la Banda Oriental y entre las causas destacaba:

*La comunicación con la Junta bonaerense por el río Uruguay, debido a ña retirada de las tropas del capitán Juan Angel Michelena de Aroyo de China (actual consepción del Uruguay)

*La desercción de importantes oficiales y soldados conocedores de la campaña, debido al nombramiento del brigadier Vicente María de Muesas en la Comandancia de Colonia. Entre los oficiales se encotraba el propio Artigas en su cargo de Capitán de Bladengues.


(Libro de historia de segundo, Santillana)

MONTEVIDEO Y LA ROVOLUCION DE MAYO

Hubo razones que favorecieron el alejamiento de Montevideo de los principios de la revolución de mayo y que culminaron con la ruptura entre Monevideo y Bs As.


LA DECLARACIÓN DE GUERRA A LA JUNTA DE BUENOS AIRES

Diversos motivos explican la actitud tomada por Montevideo frente a los sucesos de mayo en 1810 en Buenos Aires:
*La composición de la población, en su mayoría española, formada por comerciantes monopolistas dedicados, por ejemplo, al tráfico de esclavos y a los saladeros. Montevideo era el asentamiento de la flota española.
*La rivalidad entre los puertos de Montevideo y Bs As.
*Las intenciones de Montevideo de extender su autoridad a todo el territorio del Río de la Plata.


ACTITUD DE MONTEVIDEO

El virrey Elío, a travez de un Bando fechado el 13 de febrero de 1811, declaró la guerra a la junta de Bs As"...una larga serie de insultos favorecieron amenazas, al extremo de insultar al Consejo de Regencia, que en nombre de nuestro amado Fernando VII manda la España y las Indias. Por tanto y en uso de las facultades que el rey le concede y autoriza la ley como Virrey Capitán General del reino, declaró en nombre de nuestro soberano, el Señor. Fernando VII y la nación, por rebelde y revolucionarios el expresado actual tirano gobernados de Bs As".

ARMISTICIO

¿QUÉ ES ARMISTICIO?



Un armisticio consiste en la suspensión de las agresiones entre dos grupos (países, naciones, facciones) que se encuentran enfrentados en una lucha armada. No incluye necesariamente la firma de un tratado de fraternidad sino que solamente cesan las hostilidades.
A lo largo de la historia, durante algunas guerras se han decretado armisticios en períodos especiales. Por ejemplo, los ejércitos cristianos no se agredían durante la Navidad,o las ciudades-estado griegas durante las Olimpiadas.
Un armisticio es una situación de pacto que no equivale a un tratado de paz



LA RUPTURA DEL LAZO NUNCA EXPRESO: EL ARMISTICIO DE OCTUBRE

El armisticio firmado el 20 de octubre de 1811 entre BueAnos Aires y Montevideo significó la entrega de todo lo que los orientales habían conquistado en el camino de la Revolución:
En el Armisticio:
*Fernando VII era considerado el único soberano.
*Se levantaba el Sitio de Montevideo.
*Toda la Banda Oriental quedaba bajo la autoridad de Montevideo-
*Se establecía el compromiso del Virrey para exigir el retiro de las tropas portuguesas y detener las operaciones en el Alto Perú.

jueves, 21 de octubre de 2010

PROCLAMA DE MERCEDES

La Ploclama de Mercedes del 11 de abril de 1811, dirigida por Artigas a sus compatriotas, tuvo por finalidad la incorporación de estos a la lucha contra las autoridades de Montevideo. 

PROCLAMA DE LOS ORIENTALES


Despues del "grito de asencio"- en febrero de 1811, el gobierno de Buenos Aires dirigió una proclama, el 8 de marzo de 1811 e invitó a los orientales a la revolución contra los españoles. Anunciaba el envió de auxilios y socorros, estableciendo que mandarían tropas y oficiales, municiones y dinero. El documento estaba firmado por Cornelio Saavedra, y otros.
En la proclama de Mercedes del 11 de abril de 1811, Artigas señalaba que la Junta mandaría dinero, municiones y 3000 hombres. Recomendaba obediencia a las órdenes superiores, en nombre de la Junta y el de " nuestro amado jefe", aludiendo a Fernando VII. Además expresaba: " es convocada todos los patriotas caracterizado de la campaña y todos se ofrecen con sus personas y bienes...". Se refería a cartas que él enviara, hoy perdidas. Debemos destacar de esta proclama formulación de los primeros conceptos americanistas y orientales: " Compatriotas de la banda Oriental del Río de la Plata... los americanos del sud...".

LA BATALLA DE LAS PIEDRAS

A partir del 28 de febrero de 1811, los orientales inician una marcha tendiente a liberar el territorio. José Artigas, que había abandonado el bando españolo en febrero, se integra al contigente revolucionario, y tras asumir el mando, instala su cuartel general en Mercedes. A partir de este momento, tres columnas avanzan desde distintos puntos y convergen en lo que se llamó Batalla de las Piedras.



LOS ORIENTALES PEGAN EL GRITO Y LA HISTORIA SE HACE ECO..1811

PRESENTACIÓN